·
¿Cuál es el Curriculum que está ahora
mismo en vigor en la CAV? ¿Y a nivel estatal?
El curriculum que está en vigor a nivel de la comunidad
autónoma vasca en este momento es HEZIBERRI, último decreto que incluye la
Educación Infantil. A nivel estatal, en cambio, es el decreto del 2009,
denominado la LOE.
· ¿Qué es el curriculum? ¿Cómo se pone
en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Cuáles son sus niveles
de concreción? ¿En qué nivel está el proyecto educativo del centro? ¿Y la
unidad didáctica? (Para ayudar en la contextualización de la Unidad didáctica y
de los materiales).
Según el artículo
6 de la ley orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de EducacIón (LOE) define el
curriculum como: a los efectos dispuestos en esta ley, se entiende por
curriculum, el conjunto de objetivos y competencias básicas, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas
reguladas en la presente ley.
·
¿Cómo está estructurado? ¿Cuáles son
las disposiciones generales?
El curriculum está estructurado por 20 artículos que son,
objeto, ámbito de aplicación, organización, finalidades, competencias de la
Educación Infantil, competencias básicas, objetivos, currículo, proyecto
educativo de centro, proyecto lingüístico de centro, proyecto curricular de
centro, elaboración del proyecto curricular de centro, bilingüismo y
plurilingüismo, evaluación y promoción, ámbitos, horario, tutoría, atención a
la diversidad, atención a alumnos/as con necesidades educativas especiales y
autonomía pedagógica de los centros.
Aparte el curriculum está estructurado por ámbitos de
experiencia y dentro de cada ámbito de experiencia nos encontramos con
objetivos, competencias, contenidos, metodología y evaluación.
·
¿Cuáles son las competencias básicas?
¿Qué relación tienen con la etapa de Educación Infantil? ¿Cuáles son las
competencias transversales y las competencias básicas disciplinarias?
Existen dos tipos de competencias
básicas, las transversales y las disciplinares. Las competencias básicas
transversales son, competencia para la comunicación verbal, no verbal y
digital, competencia para aprender a aprender y para pensar, competencia para
convivir, competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor, competencia
para aprender a ser. Las competencias básicas disciplinares son, competencia
en comunicación lingüística y literaria, competencia matemática, competencia
científica, competencia tecnológica, competencia social y cívica, competencia
artística y competencia motriz.
Estas últimas están relacionadas con los ámbitos de experiencia.
·
¿Qué son los contenidos de tipo
declarativo, procedimental, y actitudinal? ¿Cómo se relacionan con las
competencias?
Los
contenidos de tipo declarativo, procedimental y actitudinal son recursos, pero
recursos necesarios e imprescindibles, para la resolución de situaciones
problema.
El contenido
de tipo declarativo es el “saber qué”, comprende hechos, conceptos y
principios. Es porque construye un entramado fundamental sobre el que se
estructuran los diferentes contenidos. Este,
puede ser procedimental, que es el “saber hacer”, comprende procedimientos,
estrategias, técnicas, destrezas y métodos, entre otros. Es el conocimiento que se refiere a la
ejecución de procedimientos, estrategias, métodos, técnicas...
El actitudinal,
es el “saber ser”, esta área comprende las actitudes, valores y ética personal,
entre otros muchos aspectos. Es uno de los contenidos menos atendidos en los
niveles educativos. Siempre ha estado presente en el aula bajo diversas maneras
de realización, es un proceso lento a la vez que gradual donde influyen
diferentes factores.
·
Qué elementos aparecen en el curriculum?
¿Y qué son los ámbitos de experiencia?
Los elementos que aparecen dentro del curriculo de Educación
infantil son 6, los principios generales, fines, objetivos, contenidos,
orientaciones metodológicas y evaluación. Y los ámbitos de experiencia son áreas que deben entenderse como ámbitos de actuación, como
espacios de aprendizajes de todo orden: de actitudes, procedimientos y
conceptos que contribuirán al desarrollo de niñas y niños y facilitarán
su interpretación del mundo, otorgándole significado y promoviendo su
participación activa en él. Estas son el “conocimiento de sí mismo y autonomía personal”, “conocimiento
del entorno” y “lenguajes: comunicación y representación”.
·
¿Qué son los proyectos o actividades?
Los
proyectos son actividades que se realizan en un periodo de tiempo determinado,
son acciones, experiencias y actuaciones que realizamos en el aula.
·
¿Cuáles son las diferencias entre
planificar un aprendizaje basado en proyectos, una unidad didáctica o una
secuencia didáctica?
El
aprendizaje basado en proyectos, es un método en el que el aprendizaje de
conocimientos y la adquisición de habilidades y actitudes tienen la misma relevancia.
Es una estrategia de aprendizaje, ya que al alumno se le asigna un proyecto a
desarrollar. (Por ejemplo: el ensayo)
Una unidad
didáctica, es una programación de enseñanza con un tiempo limitado. Es
considerada una propuesta de trabajo relativa a un proceso de
enseñanza-aprendizaje completo. Es la planificación de lo que se va a realizar
a lo largo de un tiempo determinado.
Constan de unos objetivos didácticos, competencias, contenidos,
metodologías, actividades y evaluación. (Por ejemplo, un curso.)
Una
secuencia didáctica, comprende las sucesivas actividades que tienen como fin
enseñar un contenido educativo. Ésta se caracteriza por ser una continuidad no
aditiva, sino interrelacionada y estructurada progresivamente, de manera tal
que, una actividad complementa y amplía la actividad anterior. La evaluación se
proyecta a la siguiente, siempre orientada a la competencia a lograr. ( Por
ejemplo, ir de lo simple a lo complejo en la lectura, matemáticas...)
·
¿Cuáles son los elementos que tenemos
que tener en cuenta al planificar en educación?
Toda
planificación supone identificar los fines de la intervención, seleccionar los
elementos más idóneos para esa intervención, organizar dichos elementos de modo
eficaz, prever un sistema de evaluación y diseñar los documentos en los que se
reflejen esas decisiones.
Además de
trabajar con todos los documentos, principios generales, fines, objetivos,
contenidos, principios metodológicos y evaluación se ha de tener en cuenta el
proyecto educativo del centro donde intervienen distintos elementos como el
contexto del centro, los principios psicopedagógicos e ideológicos, fines y
objetivos generales y por último, la organización de los elementos que la
componen.
·
¿Cuáles son los componentes de una
actividad para el desarrollo de competencias básicas? (Competencia,
contexto-situación, recursos y contenidos)
El artículo
5 del capítulo II trata sobre las competencias básicas, argumenta que la competencia
es la capacidad para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de
actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Las competencias
básicas son aquellas que todas las personas precisan para su realización y
desarrollo personales, así como para el fomento de la ciudadanía activa, la
inclusión social y el empleo. Que pueden ser pueden ser transversales o
disciplinares.
Al finalizar la Educación Infantil todo el alumnado debe alcanzar
el nivel de logro de las competencias que le permita incorporarse a la
Educación Primaria. Para que la adquisición de las competencias básicas sea efectiva,
los centros diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan al
alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia
al mismo tiempo.
El artículo
6, en cambio, trata sobre las competencias básicas transversales. Estas son
competencias básicas transversales aquellas que se precisan para resolver
problemas de forma eficaz en todos los ámbitos y situaciones de la vida tanto en
las situaciones relacionadas con los ámbitos de experiencia como en las
situaciones de la vida diaria.
En la Educación Infantil se asientan las bases
para el desarrollo personal y social de la persona y se integran aprendizajes
que posibilitan el desarrollo de las competencias transversales. Las
competencias básicas transversales deben ser promovidas y potenciadas en el
trabajo conjunto de los ámbitos de experiencia y se adquieren y se aplican
integrándolas en todos los ámbitos y situaciones de la vida.
Las
competencias básicas transversales son:
a)
Competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital.
b)
Competencia para aprender a aprender y para pensar.
c)
Competencia para convivir.
d)
Competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor.
e)
Competencia para aprender a ser.
Por último,
el artículo 7 trata sobre las competencias básicas disciplinares. Son aquellas
que se precisan para resolver de forma eficaz problemas relacionados con
ámbitos y situaciones de la vida que requieren la movilización de recursos
específicos relacionados con alguno de los ámbitos de experiencia. Las
competencias disciplinares se adquieren a través de las situaciones de integración
propias de alguno de los ámbitos de experiencia, aun cuando tienen también
capacidad de transferencia y son multifuncionales puesto que se pueden aplicar
para la resolución de situaciones-problema relacionadas con otros ámbitos. En
la Educación Infantil el planteamiento educativo está ligado a las vivencias de
los niños y niñas y en consecuencia, las propuestas educativas se estructuran
en ámbitos de experiencia. Mediante los ámbitos de experiencia «Construcción de
la propia identidad y conocimiento
del medio
físico y social» y «Construcción de la propia identidad y comunicación y
representación”, el niño y la niña desarrollarán las siguientes competencias
básicas disciplinares:
a)
Competencia en comunicación lingüística y literaria.
b)
Competencia matemática.
c)
Competencia científica.
d)
Competencia tecnológica.
e)
Competencia social y cívica.
f)
Competencia artística.
g)
Competencia motriz
·
¿Para conseguir esto qué diferentes
modelos y estrategias conoces? (En el texto leído aparecen algunas).
Las
competencias básicas están divididas en, competencias básicas transversales y
competencias básicas específicas según el documento Heziberri, son aquellas en
las que dentro de sí mismas podemos encontrar las habilidades, comportamientos
y capacidades de los niños/as. Como hemos podido observar en la pregunta
anterior los componentes de una actividad para el desarrollo de las
competencias básicas son; la competencia que se va a adquirir con la
realización de la tarea, el contexto o situación real que se va a aplicar en
esta competencia, los contenidos previos necesarios para entender y realizar
una tarea y los recursos, que pueden ser tipos de preguntas, tipos de textos
gráficos etc. Para conseguir estos
componentes hay diversos modelos o estrategias que son los siguientes:
Qué criterios
podemos considerar para valorar las tareas
• Han de intentar potenciar la capacidad
del alumnado para llevar a cabo una diversidad de TAREAS DE UN CONTEXTO DE VIDA
COTIDIANA, apoyadas por una amplia comprensión de conceptos clave.
• Han de contextualizarse en SITUACIONES
LO MÁS CERCANAS POSIBLES A LA REALIDAD.
• Han de tener un CARÁCTER
INTERDISCIPLINAR Y / O GLOBALIZADOR.
Qué
criterios podemos considerar para la selección de tareas.
• Que se diseñen en condiciones
similares a como se da la situación en la realidad.
• Que permitan el mayor tiempo de
dedicación efectiva. (Centradas en el alumnado).
• Que contemplen actividades con
distintos niveles de complejidad. (Favorecedoras de la atención a la
diversidad).
• Que contribuyen a desarrollar más
competencias.
• Que favorezcan el principio de
recurrencia.
• Que se puedan vincular a distintas
disciplinas. (Interdispliciplinariedad y globalización). Por último, queremos
aportar algunas ideas básicas en relación con la evaluación de tareas:
• Las producciones, trabajos,
ejercicios (tareas) realizados por los alumnos son un buen indicador del nivel
alcanzado en el desarrollo de las competencias básicas y capacidades.
• Como estrategia de evaluación se
debiera integrar en la evaluación/calificación la evaluación de las tareas, es
decir, evaluar competencias a través de la resolución de tareas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario