4- Contenidos en EI.
Los contenidos corresponden a la pregunta de que deben aprender los niños y niñas y, en consecuencia, que debe enseñar el docente durante su estancia en la educación infantil. Planificar esta enseñanza implica la selección y organización de experiencias de aprendizaje para los alumnos.
Hay tres áreas diferentes en EI, que son: el conocimiento de si mismo y autonomía personal, el conocimiento del entorno, y lenguajes.
La primera área está dividida en cuatro bloques diferentes que son: el cuerpo y la propia imagen, el juego y movimiento, la actividad y vida cotidiana y el cuidado personal y la salud.
La segunda área, está divida en tres bloques: el medio físico: elementos, relaciones y medida, el acercamiento a la naturaleza y la cultura y vida en sociedad.
La ultima área, está dividida en cuatro bloques: lenguaje verbal (hablar, escuchar y conversar; acercamiento a la lengua escrita; acercamiento a la literatura), lenguaje audiovisual y TIC, lenguaje artístico y lenguaje corporal.
CONTENIDOS DEL AMBITO DE EXPERIENCIA “ Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” :
Primer ciclo: Bloque 1 : Despertar de la identidad personal.
– Exploración, progresivo reconocimiento e identificación de algunas de las características del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente y de las de los demás.
– Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la realidad exterior y progresiva identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen.
– Experimentación y progresivo dominio del propio cuerpo: movimiento, llanto, sonrisa, grito, tono, expresividad, gesto. Descubrimiento y utilización de la voz.
– Construcción progresiva y aceptación de su imagen corporal y de la propia identidad.
– Manifestación, identificación e inicio de la regulación de sentimientos, emociones, preferencias e intereses propios y ajenos. Iniciación en actitudes de empatía.
– Reconocimiento y aceptación de los sentimientos de afecto de los adultos próximos y de otros niños y niñas.
– Búsqueda y establecimiento de relaciones afectivas adecuadas con las personas de su entorno.
– Adopción de estrategias que garanticen su propia seguridad afectiva (búsqueda de la mirada del adulto de referencia, demanda de contacto afectivo...).
– Incorporación de pautas elementales de interacción social a su comportamiento habitual.
– Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana.
– Progresiva coordinación y control corporal en actividades que impliquen movimiento global.
– Iniciación al control y adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción, de la situación y del espacio.
– Progresiva confianza en las propias posibilidades motrices. Iniciativa en la acción y curiosidad por aprender nuevas habilidades.
Bloque 2: Bienestar personal y vida cotidiana.
– Manifestación, conciencia e inicio de la regulación de las necesidades básicas en situaciones habituales y cotidianas. – Desarrollo de la capacidad de excluir (momentos de descanso) y recibir estímulos (momentos de actividad). – Adaptación progresiva de los ritmos biológicos propios a secuencias socializadas de la vida cotidiana.
– Anticipación de acciones y rituales cotidianos en relación con la sucesión temporal de los mismos.
– Inicio de la regulación de la propia conducta, iniciativa y autonomía progresiva en situaciones de la vida cotidiana y de juego.
– Colaboración e interés por participar, en compañía del adulto, en la realización de tareas de la vida cotidiana (higiene, vestirse y desvestirse, recoger juguetes, escuchar relatos...).
– Participación en actividades de juego simbólico.
– Adquisición de hábitos saludables elementales en relación con el bienestar personal.
– Confianza en las propias posibilidades para resolver con ayuda tareas y superar dificultades cotidianas. Iniciación en la detección y evitación de algunas situaciones de riesgo.
– Reconocimiento y expresión del sentimiento de malestar, y aceptación progresiva de la ayuda del adulto en dichas situaciones.
Segundo ciclo: Bloque 1: el cuerpo y la propia imagen
– Exploración y reconocimiento del propio cuerpo. Identificación de sus características y cualidades así como de las diferencias y semejanzas con el de los demás.
– Valoración y aceptación progresiva de las características propias, así como de sus posibilidades y limitaciones. Confianza en la capacidad y posibilidades personales para realizar tareas y acciones que estén a su alcance.
– Identificación, expresión, regulación y control de las necesidades básicas del cuerpo. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
– Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la realidad exterior e identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen.
– Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado y completo.
– Establecimiento de las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
– Percepción de los cambios físicos propios y su relación con el paso del tiempo.
– Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones.
– Aceptación de la identidad y de las características de los demás, respetando las diferencias y evitando actitudes discriminatorias.
Bloque 2: Juego y movimiento
– Progresivo control de las habilidades motrices básicas (marcha, carrera, saltos lanzamientos, equilibrio...). Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.
– Utilización de movimientos que faciliten el establecimiento de las primeras nociones espaciales, rítmicas y temporales.
– Coordinación y control de las habilidades manipulativas y utilización eficaz de utensilios de uso habitual.
– Exploración del entorno a través del juego: juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas. Valoración del juego como medio de disfrute y relación con los demás.
– Comprensión y aceptación de las reglas de juego. Valoración de su necesidad y participación en su regulación.
– Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.
– Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
Bloque 3: la actividad y la vida cotidiana
– Iniciativa y progresiva autonomía en la realización de actividades propias de la vida cotidiana.
– Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y ajenas, en la realización de las mismas.
– Respeto y ayuda a los compañeros y compañeras con necesidades educativas diversas.
– Planificación secuenciada de la acción en la realización de tareas y constatación de sus efectos.
– Interés por descubrir soluciones diversas para una misma tarea y valoración de las diferentes propuestas de sus compañeros-as.
– Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.
– Actitud positiva para establecer relaciones de afecto y empatía con personas adultas y con los iguales.
– Disposición favorable para la interacción y colaboración en la realización de tareas en grupo manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás.
– Discusión, reflexión, valoración y respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.
– Valoración del trabajo bien hecho, reconocimiento de los errores y aceptación de las correcciones para mejorar acciones.
Bloque 4: el cuidado personal y la salud
– Identificación y valoración de acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.
– Práctica cada vez más autónoma de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso adecuada de los espacios y objetos ligados a dicha práctica.
– Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
– Colaboración y contribución al mantenimiento de la limpieza y orden de los espacios en que se desenvuelven las actividades cotidianas.
– Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas para la regulación de actividades cotidianas: comidas, descanso, higiene y desplazamientos. Progresiva iniciativa en su cumplimiento.
– Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales.
– Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.
– Identificación, verbalización, y valoración crítica de comportamientos y prácticas sociales adecuados e inadecuados para la salud, el bienestar propio y el de los demás.
CONTENIDOS DEL AMBITO DE EXPERIENCIA “Conocimiento del entorno”:
1 ciclo: BLOQUE 1: INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO Y NATURAL
– Observación y exploración de diversos espacios y de los objetos presentes en ellos a través de la realización de acciones (acariciar, golpear, recoger, arrastrar, enroscar, abrir, soplar...). Realización de verbalizaciones asociadas al descubrimiento de sensaciones, características y utilidades de los mismos.
– Utilización del juego en la exploración del entorno físico. Construcción de significados y conocimientos a través de la acción sobre el entorno.
– Interés por observar los elementos de la naturaleza y algunos fenómenos naturales. Identificación de algunas de sus características.
– Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales y las plantas; anticipación de algunos de los efectos de sus acciones sobre ellos. Interés por la realización de actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, desarrollando actitudes de cuidado y respeto.
– Indagación sobre elementos y materias diversas (agua, arena...) y descubrimiento de algunos de sus atributos y cualidades. Clasificación y ordenación de objetos en función de alguna de sus características. Verbalización del criterio de agrupación.
– Establecer correspondencias sobre elementos y colecciones e iniciación en la cuantificación no numérica (muchos, pocos, algunos...) y numérica.
– Orientación en los espacios habituales y verbalización de algunas nociones espaciales para explicar la ubicación de sí mismos o de los objetos.
– Toma de conciencia de la sucesión temporal de las actividades cotidianas e iniciación en la estimación intuitiva de su duración.
BLOQUE 2: LA VIDA CON LOS DEMÁS
– Identificación y diferenciación de los primeros grupos sociales de pertenencia (familia y escuela).
– Establecimiento de vínculos afectivos con adultos, compañeros y compañeras del entorno escolar.
– Observación del entorno social e identificación de sus características, comportamientos y funciones.
– Adquisición de pautas elementales de interacción social (esperar turno, compartir tanto al adulto como los espacios y materiales...). Aceptación e incorporación de algunas normas a su comportamiento habitual.
– Asunción progresiva de pequeñas responsabilidades. Búsqueda y aceptación de la ayuda necesaria para actuar con confianza y seguridad.
– Participación en actividades de juego simbólico y asunción de diferentes roles, para iniciarse en la comprensión de su entorno social.
– Participación e iniciativa en juegos.
– Curiosidad, respeto y participación en manifestaciones culturales diversas de su entorno social.
2 ciclo: BLOQUE 1: MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDA
– Exploración de objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.
– Discriminación de algunos atributos de objetos y materias: color, forma, función... Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos.
– Clasificación de elementos. Relaciones de pertenencia y no pertenencia.
– Identificación de cualidades (tamaño, cantidad....) y sus grados (pocos, muchos, pequeño, mediano, grande....)
– Ordenación gradual de elementos. Uso contextualizado de los primeros números ordinales.
– Cuantificación no numérica de colecciones (muchos, pocos...). – Comparación cuantitativa entre colecciones de objetos.
– Relaciones de igualdad y de desigualdad (igual que, más que, menos que....).
– Estimación ajustada de la cantidad de elementos integrantes de una colección. Uso de números cardinales referidos a cantidades manejables. Utilización oral de la serie numérica para contar.
– Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de su utilidad en la vida cotidiana.
– Resolución de problemas que impliquen la aplicación de operaciones sencillas (quitar, añadir, repartir...).
– Identificación de situaciones en que se hace necesario medir.
– Aproximación al conocimiento y uso de algunas unidades convencionales y no convencionales e instrumentos de medida.
– Estimación de la duración de algunas tareas y ciclos en relación con las unidades de tiempo (día, semana, estaciones, años...), y ubicación de actividades de la vida cotidiana en el tiempo (día, noche, mañana, tarde, semana, festivo...).
– Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas.
– Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.
– Nociones topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos, interior, exterior...) y realización de desplazamientos orientados.
BLOQUE 2: ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA
– Identificación de seres vivos y de otros elementos presentes en la naturaleza: el sol, rocas, nubes, ríos.....
– Observación, discriminación y clasificación de animales y plantas en base a determinadas características físicas y/o funcionales.
– Identificación de algunos comportamientos, funciones, características y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Formulación de conjeturas sobre los seres vivos.
– Curiosidad, interés y respeto por la naturaleza y los seres vivos. Toma de conciencia de la responsabilidad de las personas en su cuidado y actitud critica ante actuaciones negativas sobre el entorno.
– Observación de los fenómenos del medio natural (alternancia del día y la noche, lluvia...) y toma de conciencia de la influencia que ejercen en la vida humana.
– Exploración del medio natural próximo e identificación de algunas de sus características: paisaje, seres vivos, fenómenos atmosféricos más habituales...
– Interés por la realización de actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
BLOQUE 3: CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD
– Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela. Distintos modelos de familia, relaciones de parentesco, miembros...
– Valoración de la importancia de las relaciones afectivas que se establecen en estos grupos.
–– Toma de conciencia y observación de algunas de las necesidades, ocupaciones y servicias propios de la comunidad.
– Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas en el hogar y la escuela.
– Adopción progresiva y activa de pautas adecuadas de comportamiento y normas básicas de convivencia. Participación progresiva en la resolución de conflictos mediante el diálogo.
– Establecimiento de relaciones equilibradas entre niños y niñas. Identificación y rechazo de algunos estereotipos y prejuicios sexistas.
– Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural propias y del entorno: lenguas, costumbres, tradiciones...
– Participación, interés y valoración de actividades sociales y culturales presentes en su entorno.
– Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo. – Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con personas de diversas culturas.
CONTENIDOS EN EL AMBITO DE EXPERIENCIA “Lenguajes”:
1ºciclo: BLOQUE 1: COMUNICACIÓN VERBAL
-Desarrollo progresivo de la comprensión y expresión de la lengua oral en situaciones de comunicación habituales para denominar la realidad, comunicar necesidades y sentimientos, evocar experiencias, y como medio para regular la propia conducta y la de los demás.
Progresivo ajuste a las intenciones comunicativas propias y de los demás.
--Reconocimiento y progresiva utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación, expresión facial) para reforzar el significado de la comunicación. Interés e iniciativa por la expresión oral y la mejora de las producciones lingüísticas propias: vocabulario, frases, concordancias...
-Iniciación en el uso de las normas básicas que rigen el intercambio comunicativo (mirar a quien habla, esperar turno, escuchar con atención...).
Interés e iniciativa por manipular textos escritos en diferentes soportes (cuentos, revistas, libros, carteles, periódicos...).
-Interpretación de imágenes e inicio en la diferenciación entre las distintas formas de expresión gráfica (dibujos, números, lengua escrita...).
-Atención e interés por la escucha y evocación de textos diversos: cuentos, poesías, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas, descripciones...
-Conocimiento y evocación de textos sencillos de tradición cultural.
BLOQUE 2: OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN: PLÁSTICA, MUSICAL Y CORPORAL
-Exploración sensorial y utilización de materiales e instrumentos específicos y no específicos para la producción plástica.
-Descubrimiento de algunas características de los mismos. Interés por la expresión plástica y respeto por las producciones propias y de los demás. Iniciación en la utilización de las destrezas y técnicas básicas.
-Iniciación en la coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino.
-Participación en el cuidado de materiales y espacios. Descubrimiento y experimentación de las posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Iniciación en la discriminación auditiva de algunos sonidos y contrastes: ruido-silencio, largo-corto, fuartesuave...
-Interés por participar en actividades de dramatización, imitación, danza y otros juegos de expresión corporal. Participación en la elaboración de proyectos colectivos e interés por las diferentes producciones artísticas presentes en el entorno
2ºciclo: BLOQUE 1: LENGUAJE VERBAL. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
-Comprensión de textos orales sencillos: descripciones, relatos, cuentos, canciones, rimas, refranes, adivinanzas...
-Comprensión de las intenciones comunicativas de las personas adultas y de otros niños y niñas en situaciones de la vida cotidiana.
-Producción de mensajes orales referidos a informaciones, necesidades, emociones y deseos en los contextos cotidianos.
-Utilización progresivamente adecuada del léxico y las estructuras sintácticas, de la entonación y pronunciación en la producción de textos orales.
-Evocación y relato de forma ordenada en el tiempo de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana.
-Utilización de señales extralingüísticas (gestos, tono...) para reforzar el significado de los mensajes que se emiten.
- Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
-Utilización de estrategias adecuadas (apelaciones, alternancia en las intervenciones, contacto visual...) para iniciar y mantener conversaciones y diálogos.
-Iniciación en la interpretación de mensajes transmitidos por medios audiovisuales.
-Reconocimiento y valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.
.Interés y respeto hacia el uso de las diversas lenguas y variantes dialectales. Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación. Aproximación a la lengua escrita.
-Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.
-Manipulación e interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos, estableciendo relaciones de significado entre éstas y el texto.
-Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica (dibujos, gráficos, números...).
-Interpretación de algunos textos escritos significativos, en diversos soportes presentes en el entorno habitual.
-Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles, etiquetas....
-Iniciación en la exploración de las reglas que rigen el código escrito. Percepción de diferencias y semejanzas entre diversas palabras escritas.
-Interés en la compresión de textos leídos por adultos o por los propios niños y niñas. Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés por la producción de textos cada vez más legibles y progresivamente ajustados a las convenciones de la lengua escrita.
-Acercamiento a la literatura.
-Escucha y comprensión de sencillos textos literarios, tanto tradicionales como contemporáneos, como fuente de placer y de aprendizaje.
-Recitado de algunos textos literarios de tradición cultural reconociendo en ellos el ritmo, la rima y los juegos de palabras.
- Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.
- Participación en la dramatización de textos literarios sencillos. Interés y curiosidad por conocer textos literarios de tradiciones culturales diversas.
- Iniciación en el uso de la biblioteca y valoración de la misma como recurso de información, aprendizaje, entretenimiento y disfrute.
-Escucha, comprensión global, memorización y recitado de algunos fragmentos de canciones, cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera.
BLOQUE 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
-Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, periféricos, cámara o reproductores de sonido e imagen, como facilitadores del aprendizaje y la comunicación.
-Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso ajustado y significativo de las tecnologías de la información y la comunicación.
-Visionado de producciones audiovisuales como pelí- culas, videos o presentaciones de imágenes. Valoración personal sobre sus contenidos y estética.
-Distinción progresiva entre realidad y representación audiovisual.
-Utilización de producciones audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación para el afianzamiento de las dos lenguas oficiales y el acercamiento a la lengua extranjera.
BLOQUE 3: LENGUAJE ARTÍSTICO
-Realización de producciones plásticas con materiales y técnicas diversas.
-Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).
-Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas.
- Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas.
-Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de materiales y objetos cotidianos y de instrumentos musicales.
-Producción de sonidos y ritmos sencillos para interpretar melodías o acompañar otras producciones: textos, imágenes...
-Coordinación de movimiento-sonido, palabra-sonido, a partir de juegos, canciones, rimas y cuentos.
-Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social: animales, teléfono, sirenas...
-Discriminación auditiva de algunos rasgos distintivos y contrastes básicos de los sonidos (ruido-silencio, largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).
-Audición activa de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos.
-Valoración e interés por el folklore y otras manifestaciones artísticas de su entorno cultural.
-Iniciativa e interés por participar en proyectos colectivos de producción artística.
BLOQUE 4: LENGUAJE CORPORAL
-Exploración, descubrimiento y utilización de las posibilidades comunicativas del propio cuerpo como recurso expresivo.
-Utilización de los objetos como instrumentos mediadores de relación y expresión.
-Ajuste corporal y motor ante otras personas, espacios, tiempos y objetos de diferentes características con finalidad expresiva o comunicativa.
-Representación de situaciones reales o imaginarias y personajes a través del juego simbólico.
-Participación en actividades de dramatización, imitación, danza y otros juegos de expresión corporal.
-Interés y respeto ante las expresiones, representaciones, dramatizaciones de los demás
Hay tres tipos de contenidos: declarativos (estructura semántica de una materia o área), procedimentales( saber hacer y saber actuar) y contenidos actitudinales ( conjunto de valores, normas comportamientos y disposiciones que les permitan actuar en los diferentes contextos en los que se desenvuelvan).