sábado, 21 de mayo de 2016

2ºparte: MICRODIDACTICA

6- Evaluación en EI.

La evaluación es una parte importante para el aprendizaje de los alumnos, y tiene como fin no solo la medida de los estados finales o productos conseguidos por el alumno sino que, además, debe servir para ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje y la enseñanza impartida.

Hay tres tipos de evaluación: inicial (comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje, y tiene como finalidad lograr un conocimiento inicial del alumno), la evaluación final o sumativa (califica a los alumnos al finalizar la etapa, ciclo o unidad didáctica. Es un aprendizaje con el producto acabado, y tiene como fin el verificar el logro de los objetivos del proceso educacional) y la evaluación continua o formativa (informa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje mientras este se está llevando a cabo, con el fin de estudiar diversas variables que ayudan o interfieren en el mismo.)

Los criterios de evaluación, es el què evaluar, es decir, los aprendizajes que el alumno debe conseguir al final el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Las características de la evaluación, se basan en identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño/a.

Los instrumentos de evaluación constan de: entrevista familia-tutor, intercambios orales-informales (fuera de reuniones con las familias, iniciar una conversación o dialogo de forma espontánea), cuestionarios (recoger información de los padres y madres de los alumnos/as) , la carpeta de trabajo o portafolios (compilación de trabajos del alumno que aporta información sobre sus conocimientos, habilidades y manera de actuar ante determinados aprendizajes.), observación (evalúa el rendimiento de los alumnos a través del resultado y proceso), técnicas sociométricas (concentran la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje pero de manera grupal y sus interacciones sociales).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL AMBITO DE EXPERIENCIA “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal ”:

1.– Mostrar un conocimiento progresivamente ajustado de su esquema corporal tomando conciencia de las propias sensaciones y percepciones.
– Es progresivamente capaz de reconocer, nombrar y ubicar las distintas partes de su cuerpo y las de los demás.
– Identifica y describe diferencias y semejanzas entre las personas en base a algunas características y cualidades del cuerpo.
– Representa la figura humana en base a algunas de sus características físicas. – Identifica los sentidos y las sensaciones asociadas a cada uno de ellos.
– Reconoce las sensaciones de dolor, hambre, sueño, temperatura y las comunica.
– Establece relaciones entre los sentidos y su finalidad.
2.– Dar muestras de mejora en sus destrezas motoras y habilidades manipulativas manifestando confianza en sus posibilidades.
– Controla progresivamente el propio cuerpo tanto en movimiento (desplazamientos, marcha, carrera, saltos....), como en reposo (equilibrio, control postural...)
.– Avanza progresivamente en la adquisición de nuevas destrezas.
– Muestra iniciativa para emprender nuevas acciones y disfruta con sus progresos.
– Utiliza y maneja instrumentos y herramientas con adecuada coordinación y control en la realización de actividades de la vida cotidiana.
3.– Participar en juegos, regulando progresivamente la expresión de sentimientos y pparticipaemociones.
– Participa activamente en distintos tipos de juegos.
– Acepta y respeta las normas que rigen algunos juegos sencillos.
– Muestra actitudes de ayuda y colaboración.
– Identifica y progresa en la diferenciación de los propios sentimientos y emociones.
– Pide ayuda para satisfacer necesidades o deseos y utiliza recursos no verbales para hacerse entender cuando es necesario.
– Expresa, valiéndose de diferentes lenguajes, sensaciones, emociones y vivencias.
– Establece progresivamente relaciones entre los estados de animo, sus motivos y consecuencias.
– Se muestra sensible hacia los estados de ánimo, intereses y preferencias de los demás.
-Utiliza progresivamente estrategias adecuadas para canalizar situaciones de frustración.
– Evita progresivamente actitudes de sumisión y dominio.
4.– Avanzar en la satisfacción autónoma de las necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa por el bienestar y cuidado personal.
– Reconoce y manifiesta a los adultos sus necesidades básicas como hambre, sed o cansancio. – Muestra autonomía progresiva en la adquisición de los hábitos de salud y bienestar: alimentación, higiene, descanso...
– Participa en actividades que favorecen un entorno limpio y agradable.
– Reconoce y evita situaciones de peligro.
5.– Resolver, con progresiva autonomía, problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana.
– Utiliza adecuadamente y con progresiva autonomía los espacios, materiales e instrumentos en las actividades de la vida cotidiana.
– Planifica, con ayuda del adulto, secuencias de actividades sencillas para dar respuesta a pequeños problemas que se le presentan.
– Colabora en actividades de grupo.

CRITERIOS DE EVALUACION EN EL AMBITO DE EXPERIENCIA “Conocimiento del entorno”:
1.– Mostrar curiosidad por el descubrimiento del entorno por medio de la observación, manipulación y exploración de sus elementos.

– Identifica y discrimina algunas propiedades y atributos de objetos físicos presentes en el entorno.
– Establece relaciones entre las cualidades de los objetos (forma, color, tamaño, peso...) y su comportamiento físico (caer, rodar, flotar, deslizar...).

– Realiza mediciones de espacios y objetos a partir de instrumentos no convencionales (palmos, pies...) y convencionales.

– Realiza hipótesis sobre el comportamiento de ciertos elementos o materiales (flotará, se hundirá...) y las verifica.

– Realiza clasificaciones y seriaciones con elementos presentes en el entorno y verbaliza el criterio utilizado.
– Utiliza cuantificadores referidos a materias continuas (mucho, poco, bastante...).
– Utiliza la serie numérica para cuantificar elementos
– Utiliza la estimación como recurso cuantificador. – Utiliza, de manera funcional, la grafía correspondiente a la serie numérica.
– Utiliza funcionalmente los números cardinales y ordinales en juegos y situaciones de la vida cotidiana.

2.– Orientarse y ubicarse en los espacios en los que habitualmente se desenvuelve, usando de forma apropiada las nociones espaciales básicas.
– Realiza, con cierta autonomía, recorridos y actividades en los espacios habituales.
– Utiliza las nociones espaciales para ubicarse y ubicar objetos.

3.– Identificar y anticipar la sucesión temporal de actividades cotidianas y de acontecimientos sociales relevantes usando de forma pertinente las nociones temporales básicas.
– Anticipa las rutinas que organizan la actividad escolar.
– Utiliza las nociones temporales básicas para organizar su actividad y referirse a la sucesión de acontecimientos.
– Utiliza el calendario como instrumento de representación y medición temporal.

4.– Mostrar curiosidad por el descubrimiento del medio natural iniciándose en el establecimiento de relaciones de interdependencia entre sus elementos.
– Identifica algunos animales y plantas propios del entorno próximo y lejano así como algunas de sus características.

– Identifica los fenómenos naturales y atmosféricos habituales y establece relaciones entre estos fenómenos y la vida de las personas.
– Identifica y discrimina algunas de las funciones y comportamientos propios de los seres vivos.
– Identifica algunos de los cambios que experimentan los seres vivos a lo largo de su ciclo vital.
– Identifica las consecuencias de privación de las necesidades básicas sobre los seres vivos (luz, agua, alimento...).
– Participa en el cuidado de algún animal o planta en la escuela.
– Verbaliza algunas razones por las que es necesario respetar y cuidar el medio ambiente.

5.– Mostrar curiosidad por conocer el medio social participando de forma activa en los grupos sociales de referencia.
– Identifica las características de los grupos sociales de pertenencia.
– Participa en interacciones sociales respetando algunas de las normas de cortesía (saludar, mirar al que habla, esperar turno...).
– Reconoce la necesidad de establecer algunas normas de convivencia.
– Identifica emociones y sentimientos en los demás y los relaciona con vivencias propias.
– Participa en actividades de tradición cultural diversa e identifica algunas de las características que las definen.
– Identifica algunas de las manifestaciones culturales propias del entorno.

CRITERIOS DE EVALUACION EN EL AMBITO DE EXPERIENCIA “Lenguajes”:
1.– Participar en situaciones comunicativas a través de conversaciones, o sistema de turnos, y juegos de interacción social. Es capaz de mantener la atención durante periodos cada vez más prolongados en situaciones comunicativas. Progresa en la producción de respuestas cada vez más amplias y ajustadas en situaciones comunicativas de interacción. Se vale de distintas estrategias comunicativas para expresar sus necesidades, sensaciones o deseos. Comprende las intenciones comunicativas del adulto en situaciones de juego.
2.– Utilizar la lengua oral en las interacciones con sus iguales y con adultos, tomando en cuenta las intenciones comunicativas, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores usando algunas de las convenciones sociales (escuchar, mirar al interlocutor, guardar el turno de palabra...). Escucha y comprende distintos tipos de textos orales, (mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones...). Participa en actividades relacionadas con el lenguaje oral: resolución de adivinanzas, recitación de poesías, repetición de parte de una retahíla, anticipación del final de un cuento... Realiza preguntas encaminadas a mejorar la comprensión. Escucha con atención y respeto lo que expresan otros interlocutores en diversas lenguas y variantes dialectales. Relata de forma cada vez mas ordenada en el tiempo hechos y vivencias de la vida cotidiana. Comunica estados de ánimo, preferencias y sentimientos. Participa en situaciones de uso de la lengua extranjera en el aula.
3.– Mostrar interés y participar en las situaciones de lectura y escritura que se proponen el aula iniciándose en el uso de textos escritos, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas de las características del código escrito. Diferencia las formas escritas de otras formas de expresión gráfica (símbolos, imágenes, números). Participa en las propuestas de lectura y escritura que surgen en el aula. Usa de forma progresivamente autónoma distintos soportes de la lengua escrita: libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles...como medio de comunicación, información y disfrute. Produce textos sencillos ligados a situaciones significativas en las que se usa la lengua escrita, ajustándolos progresivamente al sistema de escritura convencional.

4.– Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Experimenta y explora las posibilidades expresivas de los diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, tecnológico, audiovisual, plástico y corporal. Participa en actividades musicales, de expresión corporal, y de expresión plástica tanto de forma individual como colectiva. Muestra atención e interés ante las manifestaciones culturales a las que asiste y hacia las producciones de los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario