sábado, 21 de mayo de 2016

REFLEXIÓN.

REFLEXIÓN.
Tras terminar este segundo cuatrimestre, primero estudiando la asignatura de didáctica general, puedo ver un progreso en mi desarrollo de conocimientos.
En primer lugar, el conocer y saber utilizar el curriculum. Conocer los objetivos generales de la Educación Infantil, las competencias básicas y generales, los contenidos según el ámbito de experiencia y el ciclo de educación infantil en el que se trabaja (dividido en bloques), la relevancia de los criterios de evaluación y metodología.
En segundo lugar, puedo resaltar también la importancia del docente en esta asignatura y su rol en las aulas de Educación Infantil, ya que es una figura muy relevante para la seguridad y el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.
Para continuar, las familias como símbolo afectivo también hay que destacarlas, aunque, en esta asignatura sobre todo, la relación de ellas con los docentes, puesto que de esta forma, el equipo docente puede conocer mejor a sus hijos y actuar en consecuencia.
Por otro lado, las actividades y los materiales (en este caso en el proyecto indisciplinar) también sirven de gran ayuda a la hora de preparar o querer programar ciertos proyectos, depende los conocimientos que se quieran desarrollar en cada uno, durante un periodo determinado de tiempo.

Quiero finalizar esta reflexión diciendo que conocer todos estos elementos de cara al futuro (con la carrera y la futura vida laboral), desde primer curso de este grado, es una forma positiva de terminarlo, puesto que es algo fundamental que debemos conocer desde el inicio y así ir obteniendo un progreso positivo sobre él, y con la práctica ir mejorándolos y fomentándolos, ya que son conocimientos imprescindibles y muy relevantes.

2ºparte: MICRODIDACTICA

6- Evaluación en EI.

La evaluación es una parte importante para el aprendizaje de los alumnos, y tiene como fin no solo la medida de los estados finales o productos conseguidos por el alumno sino que, además, debe servir para ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje y la enseñanza impartida.

Hay tres tipos de evaluación: inicial (comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje, y tiene como finalidad lograr un conocimiento inicial del alumno), la evaluación final o sumativa (califica a los alumnos al finalizar la etapa, ciclo o unidad didáctica. Es un aprendizaje con el producto acabado, y tiene como fin el verificar el logro de los objetivos del proceso educacional) y la evaluación continua o formativa (informa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje mientras este se está llevando a cabo, con el fin de estudiar diversas variables que ayudan o interfieren en el mismo.)

Los criterios de evaluación, es el què evaluar, es decir, los aprendizajes que el alumno debe conseguir al final el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Las características de la evaluación, se basan en identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño/a.

Los instrumentos de evaluación constan de: entrevista familia-tutor, intercambios orales-informales (fuera de reuniones con las familias, iniciar una conversación o dialogo de forma espontánea), cuestionarios (recoger información de los padres y madres de los alumnos/as) , la carpeta de trabajo o portafolios (compilación de trabajos del alumno que aporta información sobre sus conocimientos, habilidades y manera de actuar ante determinados aprendizajes.), observación (evalúa el rendimiento de los alumnos a través del resultado y proceso), técnicas sociométricas (concentran la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje pero de manera grupal y sus interacciones sociales).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL AMBITO DE EXPERIENCIA “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal ”:

1.– Mostrar un conocimiento progresivamente ajustado de su esquema corporal tomando conciencia de las propias sensaciones y percepciones.
– Es progresivamente capaz de reconocer, nombrar y ubicar las distintas partes de su cuerpo y las de los demás.
– Identifica y describe diferencias y semejanzas entre las personas en base a algunas características y cualidades del cuerpo.
– Representa la figura humana en base a algunas de sus características físicas. – Identifica los sentidos y las sensaciones asociadas a cada uno de ellos.
– Reconoce las sensaciones de dolor, hambre, sueño, temperatura y las comunica.
– Establece relaciones entre los sentidos y su finalidad.
2.– Dar muestras de mejora en sus destrezas motoras y habilidades manipulativas manifestando confianza en sus posibilidades.
– Controla progresivamente el propio cuerpo tanto en movimiento (desplazamientos, marcha, carrera, saltos....), como en reposo (equilibrio, control postural...)
.– Avanza progresivamente en la adquisición de nuevas destrezas.
– Muestra iniciativa para emprender nuevas acciones y disfruta con sus progresos.
– Utiliza y maneja instrumentos y herramientas con adecuada coordinación y control en la realización de actividades de la vida cotidiana.
3.– Participar en juegos, regulando progresivamente la expresión de sentimientos y pparticipaemociones.
– Participa activamente en distintos tipos de juegos.
– Acepta y respeta las normas que rigen algunos juegos sencillos.
– Muestra actitudes de ayuda y colaboración.
– Identifica y progresa en la diferenciación de los propios sentimientos y emociones.
– Pide ayuda para satisfacer necesidades o deseos y utiliza recursos no verbales para hacerse entender cuando es necesario.
– Expresa, valiéndose de diferentes lenguajes, sensaciones, emociones y vivencias.
– Establece progresivamente relaciones entre los estados de animo, sus motivos y consecuencias.
– Se muestra sensible hacia los estados de ánimo, intereses y preferencias de los demás.
-Utiliza progresivamente estrategias adecuadas para canalizar situaciones de frustración.
– Evita progresivamente actitudes de sumisión y dominio.
4.– Avanzar en la satisfacción autónoma de las necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa por el bienestar y cuidado personal.
– Reconoce y manifiesta a los adultos sus necesidades básicas como hambre, sed o cansancio. – Muestra autonomía progresiva en la adquisición de los hábitos de salud y bienestar: alimentación, higiene, descanso...
– Participa en actividades que favorecen un entorno limpio y agradable.
– Reconoce y evita situaciones de peligro.
5.– Resolver, con progresiva autonomía, problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana.
– Utiliza adecuadamente y con progresiva autonomía los espacios, materiales e instrumentos en las actividades de la vida cotidiana.
– Planifica, con ayuda del adulto, secuencias de actividades sencillas para dar respuesta a pequeños problemas que se le presentan.
– Colabora en actividades de grupo.

CRITERIOS DE EVALUACION EN EL AMBITO DE EXPERIENCIA “Conocimiento del entorno”:
1.– Mostrar curiosidad por el descubrimiento del entorno por medio de la observación, manipulación y exploración de sus elementos.

– Identifica y discrimina algunas propiedades y atributos de objetos físicos presentes en el entorno.
– Establece relaciones entre las cualidades de los objetos (forma, color, tamaño, peso...) y su comportamiento físico (caer, rodar, flotar, deslizar...).

– Realiza mediciones de espacios y objetos a partir de instrumentos no convencionales (palmos, pies...) y convencionales.

– Realiza hipótesis sobre el comportamiento de ciertos elementos o materiales (flotará, se hundirá...) y las verifica.

– Realiza clasificaciones y seriaciones con elementos presentes en el entorno y verbaliza el criterio utilizado.
– Utiliza cuantificadores referidos a materias continuas (mucho, poco, bastante...).
– Utiliza la serie numérica para cuantificar elementos
– Utiliza la estimación como recurso cuantificador. – Utiliza, de manera funcional, la grafía correspondiente a la serie numérica.
– Utiliza funcionalmente los números cardinales y ordinales en juegos y situaciones de la vida cotidiana.

2.– Orientarse y ubicarse en los espacios en los que habitualmente se desenvuelve, usando de forma apropiada las nociones espaciales básicas.
– Realiza, con cierta autonomía, recorridos y actividades en los espacios habituales.
– Utiliza las nociones espaciales para ubicarse y ubicar objetos.

3.– Identificar y anticipar la sucesión temporal de actividades cotidianas y de acontecimientos sociales relevantes usando de forma pertinente las nociones temporales básicas.
– Anticipa las rutinas que organizan la actividad escolar.
– Utiliza las nociones temporales básicas para organizar su actividad y referirse a la sucesión de acontecimientos.
– Utiliza el calendario como instrumento de representación y medición temporal.

4.– Mostrar curiosidad por el descubrimiento del medio natural iniciándose en el establecimiento de relaciones de interdependencia entre sus elementos.
– Identifica algunos animales y plantas propios del entorno próximo y lejano así como algunas de sus características.

– Identifica los fenómenos naturales y atmosféricos habituales y establece relaciones entre estos fenómenos y la vida de las personas.
– Identifica y discrimina algunas de las funciones y comportamientos propios de los seres vivos.
– Identifica algunos de los cambios que experimentan los seres vivos a lo largo de su ciclo vital.
– Identifica las consecuencias de privación de las necesidades básicas sobre los seres vivos (luz, agua, alimento...).
– Participa en el cuidado de algún animal o planta en la escuela.
– Verbaliza algunas razones por las que es necesario respetar y cuidar el medio ambiente.

5.– Mostrar curiosidad por conocer el medio social participando de forma activa en los grupos sociales de referencia.
– Identifica las características de los grupos sociales de pertenencia.
– Participa en interacciones sociales respetando algunas de las normas de cortesía (saludar, mirar al que habla, esperar turno...).
– Reconoce la necesidad de establecer algunas normas de convivencia.
– Identifica emociones y sentimientos en los demás y los relaciona con vivencias propias.
– Participa en actividades de tradición cultural diversa e identifica algunas de las características que las definen.
– Identifica algunas de las manifestaciones culturales propias del entorno.

CRITERIOS DE EVALUACION EN EL AMBITO DE EXPERIENCIA “Lenguajes”:
1.– Participar en situaciones comunicativas a través de conversaciones, o sistema de turnos, y juegos de interacción social. Es capaz de mantener la atención durante periodos cada vez más prolongados en situaciones comunicativas. Progresa en la producción de respuestas cada vez más amplias y ajustadas en situaciones comunicativas de interacción. Se vale de distintas estrategias comunicativas para expresar sus necesidades, sensaciones o deseos. Comprende las intenciones comunicativas del adulto en situaciones de juego.
2.– Utilizar la lengua oral en las interacciones con sus iguales y con adultos, tomando en cuenta las intenciones comunicativas, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores usando algunas de las convenciones sociales (escuchar, mirar al interlocutor, guardar el turno de palabra...). Escucha y comprende distintos tipos de textos orales, (mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones...). Participa en actividades relacionadas con el lenguaje oral: resolución de adivinanzas, recitación de poesías, repetición de parte de una retahíla, anticipación del final de un cuento... Realiza preguntas encaminadas a mejorar la comprensión. Escucha con atención y respeto lo que expresan otros interlocutores en diversas lenguas y variantes dialectales. Relata de forma cada vez mas ordenada en el tiempo hechos y vivencias de la vida cotidiana. Comunica estados de ánimo, preferencias y sentimientos. Participa en situaciones de uso de la lengua extranjera en el aula.
3.– Mostrar interés y participar en las situaciones de lectura y escritura que se proponen el aula iniciándose en el uso de textos escritos, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas de las características del código escrito. Diferencia las formas escritas de otras formas de expresión gráfica (símbolos, imágenes, números). Participa en las propuestas de lectura y escritura que surgen en el aula. Usa de forma progresivamente autónoma distintos soportes de la lengua escrita: libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles...como medio de comunicación, información y disfrute. Produce textos sencillos ligados a situaciones significativas en las que se usa la lengua escrita, ajustándolos progresivamente al sistema de escritura convencional.

4.– Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Experimenta y explora las posibilidades expresivas de los diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, tecnológico, audiovisual, plástico y corporal. Participa en actividades musicales, de expresión corporal, y de expresión plástica tanto de forma individual como colectiva. Muestra atención e interés ante las manifestaciones culturales a las que asiste y hacia las producciones de los demás.

2ºparte: MICRODIDACTICA

5- Metodología en EI.

Conjunto de decisiones que informan y definen la práctica educativa. El equipo docente deberá decidir de qué manera se abordan las distintas variables que intervienen en el hecho de enseñar y aprender y optar por aquellas prácticas didácticas que mejor respondan a las características individuales y del grupo.
En el primer ciclo de educación infantil, podemos encontrar características psicoevolutivas importantes que completan tres desarrollos diferentes: el desarrollo motor, mental y cognitivo y el afectivo-social. En el segundo ciclo, estas características variaran, puesto que el niño habrá tenido un desarrollo positivo y estarán más trabajadas.

Existen varias estrategias de metodología como los talleres, los rincones, los centros de interés y el método por proyectos.

Una de las estrategias más utilizadas para la metodología globalizada son los rincones en el aula infantil, como una división del aula.  Lo fundamental para esta estrategia es el juego, los tipos de rincones, materiales que habrá en cada rincón, lo que se quiere estimular o potenciar en cada rincón.

Otra estrategia es la de los talleres, donde se elaboran actividades concretas.
En esta característica es de gran relevancia las fases del desarrollo: primera fase (detención de ideas previas-percepción), segunda fase (investigación- experimentación) , tercera  fase( expresión-acción).

Los centros de interés, se basan en centrar los temas de estudio en ideas ejes, con los propios intereses de los niños y niñas, satisfaciendo así las necesidades básicas de cada uno.

El método por proyectos, es otra forma de presentar a los niños los contenidos de manera globalizada, pero configurándose como uno de los métodos más completos, ya que se hace a través de planes de trabajo con el fin de resolver un problema de la vida real en el que están interesados.


Las actividades que se realizaran en cada estrategia metodológica serán diferentes, y tendrán que tener en cuenta el área y en el bloque que se quiera realizar o desarrollar. 

1.– La atención a la diversidad.
Ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño y niña. Cada individuo posee unas capacidades,  ritmo de desarrollo y dinámica. Dependiendo lo  que va viviendo, de su origen social, económico y cultural, y, de forma relevante, de la ayuda que en este proceso se le proporciona.

2.– El aprendizaje significativo.
Promover experiencias y actividades que tengan sentido vital y afectivo para cada uno de ellos y ellas. partiendo de lo que el alumnado conoce, siente y piensa con respecto a cualquier aspecto de la realidad, el equipo educativo ha de proponer situaciones de aprendizaje con una finalidad y utilidad clara que conecten con sus intereses y necesidades.
3.– El ambiente escolar, un espacio de bienestar, afectivo y estimulante.
La necesidad de afecto es una necesidad básica. Los niños y niñas precisan una relación estable y continua con aquellas personas que cubren sus necesidades de cuidados, protección, exploración y juego. Producen sentimientos de bienestar, confianza y seguridad y generan el establecimiento de las figuras de apego que se asocian a un conjunto de expectativas de disponibilidad e incondicionalidad.
4.– La organización de los espacios, del tiempo y de los recursos materiales.
Distintos ritmos, intereses y necesidades asociadas a su corta edad y son importantes a la hora de la organización espacio-temporal. puedan elegir qué hacer, cómo hacerlo y con quién, contribuyendo, de esta manera, al desarrollo de la iniciativa y la autonomía.
5.– El centro de Educación Infantil, espacio para la convivencia.
Fuente de experiencias para su desarrollo: el encuentro con otros niños y niñas. Las interacciones, la colaboración, los pequeños conflictos y reajustes que se generan en la escuela, facilitan su desarrollo intelectual, afectivo y social. Promoverse actividades que requieran distintos tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo, pareja...
6.– La Educación Infantil, una tarea compartida.
Coordinación con el resto del equipo directivo, comunicación con las familias de forma permanente, para conocer también más al niño/a y responsabilidad compartida con instituciones, asociaciones u otros colectivos sociales.
7.– La evaluación como observación de procesos.

Consiste en la valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de las condiciones educativas en general, tomando como referente la situación de cada niño y niña, las características de la realidad en la que se desarrolla la tarea educativa y las finalidades y objetivos del sistema educativo y del centro. Todo ello para conseguir que todas las niñas y niños escolarizados desarrollen al máximo sus potencialidades de modo integral y equilibrado.

2ºparte: MICRODIDACTICA

4- Contenidos en EI.

Los contenidos corresponden a la pregunta de que deben aprender los niños y niñas y, en consecuencia, que debe enseñar el docente durante su estancia en la educación infantil. Planificar esta enseñanza implica la selección y organización de experiencias de aprendizaje para los alumnos.

Hay tres áreas diferentes en EI, que son: el conocimiento de si mismo y autonomía personal, el conocimiento del entorno, y lenguajes.

La primera área está dividida en cuatro bloques diferentes que son: el cuerpo y la propia imagen, el juego y movimiento, la actividad y vida cotidiana y el cuidado personal y la salud.

La segunda área, está divida en tres bloques: el medio físico: elementos, relaciones y medida, el acercamiento a la naturaleza y la cultura y vida en sociedad.

La ultima área, está dividida en cuatro bloques: lenguaje verbal (hablar, escuchar y conversar; acercamiento a la lengua escrita; acercamiento a la literatura), lenguaje audiovisual y TIC, lenguaje artístico y lenguaje corporal.

CONTENIDOS DEL AMBITO DE EXPERIENCIA “ Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” :
Primer ciclo:    Bloque 1 : Despertar de la identidad personal.

– Exploración, progresivo reconocimiento e identificación de algunas de las características del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente y de las de los demás.
– Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la realidad exterior y progresiva identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen.
– Experimentación y progresivo dominio del propio cuerpo: movimiento, llanto, sonrisa, grito, tono, expresividad, gesto. Descubrimiento y utilización de la voz.
– Construcción progresiva y aceptación de su imagen corporal y de la propia identidad.
– Manifestación, identificación e inicio de la regulación de sentimientos, emociones, preferencias e intereses propios y ajenos. Iniciación en actitudes de empatía.
– Reconocimiento y aceptación de los sentimientos de afecto de los adultos próximos y de otros niños y niñas.
– Búsqueda y establecimiento de relaciones afectivas adecuadas con las personas de su entorno.
– Adopción de estrategias que garanticen su propia seguridad afectiva (búsqueda de la mirada del adulto de referencia, demanda de contacto afectivo...).
– Incorporación de pautas elementales de interacción social a su comportamiento habitual.
– Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana.
– Progresiva coordinación y control corporal en actividades que impliquen movimiento global.
– Iniciación al control y adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción, de la situación y del espacio.
– Progresiva confianza en las propias posibilidades motrices. Iniciativa en la acción y curiosidad por aprender nuevas habilidades.

Bloque 2: Bienestar personal y vida cotidiana.
– Manifestación, conciencia e inicio de la regulación de las necesidades básicas en situaciones habituales y cotidianas. – Desarrollo de la capacidad de excluir (momentos de descanso) y recibir estímulos (momentos de actividad). – Adaptación progresiva de los ritmos biológicos propios a secuencias socializadas de la vida cotidiana.
– Anticipación de acciones y rituales cotidianos en relación con la sucesión temporal de los mismos.
– Inicio de la regulación de la propia conducta, iniciativa y autonomía progresiva en situaciones de la vida cotidiana y de juego.
– Colaboración e interés por participar, en compañía del adulto, en la realización de tareas de la vida cotidiana (higiene, vestirse y desvestirse, recoger juguetes, escuchar relatos...).
– Participación en actividades de juego simbólico.
– Adquisición de hábitos saludables elementales en relación con el bienestar personal.
– Confianza en las propias posibilidades para resolver con ayuda tareas y superar dificultades cotidianas. Iniciación en la detección y evitación de algunas situaciones de riesgo.
– Reconocimiento y expresión del sentimiento de malestar, y aceptación progresiva de la ayuda del adulto en dichas situaciones.


Segundo ciclo:  Bloque 1: el cuerpo y la propia imagen
– Exploración y reconocimiento del propio cuerpo. Identificación de sus características y cualidades así como de las diferencias y semejanzas con el de los demás.
– Valoración y aceptación progresiva de las características propias, así como de sus posibilidades y limitaciones. Confianza en la capacidad y posibilidades personales para realizar tareas y acciones que estén a su alcance.
– Identificación, expresión, regulación y control de las necesidades básicas del cuerpo. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
– Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la realidad exterior e identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen.
– Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado y completo.
– Establecimiento de las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
– Percepción de los cambios físicos propios y su relación con el paso del tiempo.
– Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones.
– Aceptación de la identidad y de las características de los demás, respetando las diferencias y evitando actitudes discriminatorias.
Bloque 2: Juego y movimiento
  • Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo y del de los demás en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana.
– Progresivo control de las habilidades motrices básicas (marcha, carrera, saltos lanzamientos, equilibrio...). Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.
– Utilización de movimientos que faciliten el establecimiento de las primeras nociones espaciales, rítmicas y temporales.
– Coordinación y control de las habilidades manipulativas y utilización eficaz de utensilios de uso habitual.
– Exploración del entorno a través del juego: juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas. Valoración del juego como medio de disfrute y relación con los demás.
– Comprensión y aceptación de las reglas de juego. Valoración de su necesidad y participación en su regulación.
– Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.
– Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
Bloque 3: la actividad y la vida cotidiana
– Iniciativa y progresiva autonomía en la realización de actividades propias de la vida cotidiana.
– Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y ajenas, en la realización de las mismas.
– Respeto y ayuda a los compañeros y compañeras con necesidades educativas diversas.
– Planificación secuenciada de la acción en la realización de tareas y constatación de sus efectos.
– Interés por descubrir soluciones diversas para una misma tarea y valoración de las diferentes propuestas de sus compañeros-as.
– Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.
– Actitud positiva para establecer relaciones de afecto y empatía con personas adultas y con los iguales.
– Disposición favorable para la interacción y colaboración en la realización de tareas en grupo manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás.
– Discusión, reflexión, valoración y respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.
– Valoración del trabajo bien hecho, reconocimiento de los errores y aceptación de las correcciones para mejorar acciones.
Bloque 4: el cuidado personal y la salud
– Identificación y valoración de acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.
– Práctica cada vez más autónoma de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso adecuada de los espacios y objetos ligados a dicha práctica.
– Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
– Colaboración y contribución al mantenimiento de la limpieza y orden de los espacios en que se desenvuelven las actividades cotidianas.
– Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas para la regulación de actividades cotidianas: comidas, descanso, higiene y desplazamientos. Progresiva iniciativa en su cumplimiento.
– Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales.
– Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.
– Identificación, verbalización, y valoración crítica de comportamientos y prácticas sociales adecuados e inadecuados para la salud, el bienestar propio y el de los demás.
CONTENIDOS DEL AMBITO DE EXPERIENCIA “Conocimiento del entorno”:

1 ciclo: BLOQUE 1: INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO Y NATURAL
– Observación y exploración de diversos espacios y de los objetos presentes en ellos a través de la realización de acciones (acariciar, golpear, recoger, arrastrar, enroscar, abrir, soplar...). Realización de verbalizaciones asociadas al descubrimiento de sensaciones, características y utilidades de los mismos.

– Utilización del juego en la exploración del entorno físico. Construcción de significados y conocimientos a través de la acción sobre el entorno.

– Interés por observar los elementos de la naturaleza y algunos fenómenos naturales. Identificación de algunas de sus características.
– Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales y las plantas; anticipación de algunos de los efectos de sus acciones sobre ellos. Interés por la realización de actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, desarrollando actitudes de cuidado y respeto.

– Indagación sobre elementos y materias diversas (agua, arena...) y descubrimiento de algunos de sus atributos y cualidades. Clasificación y ordenación de objetos en función de alguna de sus características. Verbalización del criterio de agrupación.

– Establecer correspondencias sobre elementos y colecciones e iniciación en la cuantificación no numérica (muchos, pocos, algunos...) y numérica.
– Orientación en los espacios habituales y verbalización de algunas nociones espaciales para explicar la ubicación de sí mismos o de los objetos.

– Toma de conciencia de la sucesión temporal de las actividades cotidianas e iniciación en la estimación intuitiva de su duración.
BLOQUE 2: LA VIDA CON LOS DEMÁS
– Identificación y diferenciación de los primeros grupos sociales de pertenencia (familia y escuela).
– Establecimiento de vínculos afectivos con adultos, compañeros y compañeras del entorno escolar.

– Observación del entorno social e identificación de sus características, comportamientos y funciones.

– Adquisición de pautas elementales de interacción social (esperar turno, compartir tanto al adulto como los espacios y materiales...). Aceptación e incorporación de algunas normas a su comportamiento habitual.

– Asunción progresiva de pequeñas responsabilidades. Búsqueda y aceptación de la ayuda necesaria para actuar con confianza y seguridad.

– Participación en actividades de juego simbólico y asunción de diferentes roles, para iniciarse en la comprensión de su entorno social.

– Participación e iniciativa en juegos.

– Curiosidad, respeto y participación en manifestaciones culturales diversas de su entorno social.

2 ciclo: BLOQUE 1: MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDA
– Exploración de objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.

– Discriminación de algunos atributos de objetos y materias: color, forma, función... Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos.
– Clasificación de elementos. Relaciones de pertenencia y no pertenencia.
– Identificación de cualidades (tamaño, cantidad....) y sus grados (pocos, muchos, pequeño, mediano, grande....)
– Ordenación gradual de elementos. Uso contextualizado de los primeros números ordinales.
– Cuantificación no numérica de colecciones (muchos, pocos...). – Comparación cuantitativa entre colecciones de objetos.
– Relaciones de igualdad y de desigualdad (igual que, más que, menos que....).
– Estimación ajustada de la cantidad de elementos integrantes de una colección. Uso de números cardinales referidos a cantidades manejables. Utilización oral de la serie numérica para contar.
– Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de su utilidad en la vida cotidiana.
– Resolución de problemas que impliquen la aplicación de operaciones sencillas (quitar, añadir, repartir...).
– Identificación de situaciones en que se hace necesario medir.
– Aproximación al conocimiento y uso de algunas unidades convencionales y no convencionales e instrumentos de medida.
– Estimación de la duración de algunas tareas y ciclos en relación con las unidades de tiempo (día, semana, estaciones, años...), y ubicación de actividades de la vida cotidiana en el tiempo (día, noche, mañana, tarde, semana, festivo...).
– Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas.
– Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.
– Nociones topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos, interior, exterior...) y realización de desplazamientos orientados.
BLOQUE 2: ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA
– Identificación de seres vivos y de otros elementos presentes en la naturaleza: el sol, rocas, nubes, ríos.....
– Observación, discriminación y clasificación de animales y plantas en base a determinadas características físicas y/o funcionales.
– Identificación de algunos comportamientos, funciones, características y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Formulación de conjeturas sobre los seres vivos.
– Curiosidad, interés y respeto por la naturaleza y los seres vivos. Toma de conciencia de la responsabilidad de las personas en su cuidado y actitud critica ante actuaciones negativas sobre el entorno.
– Observación de los fenómenos del medio natural (alternancia del día y la noche, lluvia...) y toma de conciencia de la influencia que ejercen en la vida humana.
– Exploración del medio natural próximo e identificación de algunas de sus características: paisaje, seres vivos, fenómenos atmosféricos más habituales...
– Interés por la realización de actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.

BLOQUE 3: CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD
– Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela. Distintos modelos de familia, relaciones de parentesco, miembros...
– Valoración de la importancia de las relaciones afectivas que se establecen en estos grupos.
–– Toma de conciencia y observación de algunas de las necesidades, ocupaciones y servicias propios de la comunidad.
– Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas en el hogar y la escuela.
– Adopción progresiva y activa de pautas adecuadas de comportamiento y normas básicas de convivencia. Participación progresiva en la resolución de conflictos mediante el diálogo.
– Establecimiento de relaciones equilibradas entre niños y niñas. Identificación y rechazo de algunos estereotipos y prejuicios sexistas.
– Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural propias y del entorno: lenguas, costumbres, tradiciones...
– Participación, interés y valoración de actividades sociales y culturales presentes en su entorno.
– Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo. – Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con personas de diversas culturas.

CONTENIDOS EN EL AMBITO DE EXPERIENCIA “Lenguajes”:

1ºciclo: BLOQUE 1: COMUNICACIÓN VERBAL
-Desarrollo progresivo de la comprensión y expresión de la lengua oral en situaciones de comunicación habituales para denominar la realidad, comunicar necesidades y sentimientos, evocar experiencias, y como medio para regular la propia conducta y la de los demás.
Progresivo ajuste a las intenciones comunicativas propias y de los demás.
--Reconocimiento y progresiva utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación, expresión facial) para reforzar el significado de la comunicación. Interés e iniciativa por la expresión oral y la mejora de las producciones lingüísticas propias: vocabulario, frases, concordancias...
-Iniciación en el uso de las normas básicas que rigen el intercambio comunicativo (mirar a quien habla, esperar turno, escuchar con atención...).
Interés e iniciativa por manipular textos escritos en diferentes soportes (cuentos, revistas, libros, carteles, periódicos...).
-Interpretación de imágenes e inicio en la diferenciación entre las distintas formas de expresión gráfica (dibujos, números, lengua escrita...).
-Atención e interés por la escucha y evocación de textos diversos: cuentos, poesías, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas, descripciones...
-Conocimiento y evocación de textos sencillos de tradición cultural.

BLOQUE 2: OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN: PLÁSTICA, MUSICAL Y CORPORAL
-Exploración sensorial y utilización de materiales e instrumentos específicos y no específicos para la producción plástica.
-Descubrimiento de algunas características de los mismos. Interés por la expresión plástica y respeto por las producciones propias y de los demás. Iniciación en la utilización de las destrezas y técnicas básicas.
-Iniciación en la coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino.
-Participación en el cuidado de materiales y espacios. Descubrimiento y experimentación de las posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Iniciación en la discriminación auditiva de algunos sonidos y contrastes: ruido-silencio, largo-corto, fuartesuave...
-Interés por participar en actividades de dramatización, imitación, danza y otros juegos de expresión corporal. Participación en la elaboración de proyectos colectivos e interés por las diferentes producciones artísticas presentes en el entorno
2ºciclo: BLOQUE 1: LENGUAJE VERBAL. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
-Comprensión de textos orales sencillos: descripciones, relatos, cuentos, canciones, rimas, refranes, adivinanzas...
-Comprensión de las intenciones comunicativas de las personas adultas y de otros niños y niñas en situaciones de la vida cotidiana.
-Producción de mensajes orales referidos a informaciones, necesidades, emociones y deseos en los contextos cotidianos.
-Utilización progresivamente adecuada del léxico y las estructuras sintácticas, de la entonación y pronunciación en la producción de textos orales.
-Evocación y relato de forma ordenada en el tiempo de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana.
-Utilización de señales extralingüísticas (gestos, tono...) para reforzar el significado de los mensajes que se emiten.
- Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
-Utilización de estrategias adecuadas (apelaciones, alternancia en las intervenciones, contacto visual...) para iniciar y mantener conversaciones y diálogos.
-Iniciación en la interpretación de mensajes transmitidos por medios audiovisuales.
-Reconocimiento y valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.
.Interés y respeto hacia el uso de las diversas lenguas y variantes dialectales. Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación. Aproximación a la lengua escrita.
-Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.
-Manipulación e interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos, estableciendo relaciones de significado entre éstas y el texto.
-Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica (dibujos, gráficos, números...).
-Interpretación de algunos textos escritos significativos, en diversos soportes presentes en el entorno habitual.
-Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles, etiquetas....
-Iniciación en la exploración de las reglas que rigen el código escrito. Percepción de diferencias y semejanzas entre diversas palabras escritas.
-Interés en la compresión de textos leídos por adultos o por los propios niños y niñas. Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés por la producción de textos cada vez más legibles y progresivamente ajustados a las convenciones de la lengua escrita.
-Acercamiento a la literatura.
-Escucha y comprensión de sencillos textos literarios, tanto tradicionales como contemporáneos, como fuente de placer y de aprendizaje.
-Recitado de algunos textos literarios de tradición cultural reconociendo en ellos el ritmo, la rima y los juegos de palabras.
- Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.
- Participación en la dramatización de textos literarios sencillos. Interés y curiosidad por conocer textos literarios de tradiciones culturales diversas.
- Iniciación en el uso de la biblioteca y valoración de la misma como recurso de información, aprendizaje, entretenimiento y disfrute.
-Escucha, comprensión global, memorización y recitado de algunos fragmentos de canciones, cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera.
BLOQUE 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
-Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, periféricos, cámara o reproductores de sonido e imagen, como facilitadores del aprendizaje y la comunicación.
-Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso ajustado y significativo de las tecnologías de la información y la comunicación.
-Visionado de producciones audiovisuales como pelí- culas, videos o presentaciones de imágenes. Valoración personal sobre sus contenidos y estética.
-Distinción progresiva entre realidad y representación audiovisual.
-Utilización de producciones audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación para el afianzamiento de las dos lenguas oficiales y el acercamiento a la lengua extranjera.
BLOQUE 3: LENGUAJE ARTÍSTICO
-Realización de producciones plásticas con materiales y técnicas diversas.
-Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).
-Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas.
- Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas.
-Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de materiales y objetos cotidianos y de instrumentos musicales.
-Producción de sonidos y ritmos sencillos para interpretar melodías o acompañar otras producciones: textos, imágenes...
-Coordinación de movimiento-sonido, palabra-sonido, a partir de juegos, canciones, rimas y cuentos.
-Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social: animales, teléfono, sirenas...
-Discriminación auditiva de algunos rasgos distintivos y contrastes básicos de los sonidos (ruido-silencio, largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).
-Audición activa de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos.
-Valoración e interés por el folklore y otras manifestaciones artísticas de su entorno cultural.
-Iniciativa e interés por participar en proyectos colectivos de producción artística.
BLOQUE 4: LENGUAJE CORPORAL
-Exploración, descubrimiento y utilización de las posibilidades comunicativas del propio cuerpo como recurso expresivo.
-Utilización de los objetos como instrumentos mediadores de relación y expresión.
-Ajuste corporal y motor ante otras personas, espacios, tiempos y objetos de diferentes características con finalidad expresiva o comunicativa.
-Representación de situaciones reales o imaginarias y personajes a través del juego simbólico.
-Participación en actividades de dramatización, imitación, danza y otros juegos de expresión corporal.
-Interés y respeto ante las expresiones, representaciones, dramatizaciones de los demás



Hay tres tipos de contenidos: declarativos (estructura semántica de una materia o área), procedimentales( saber hacer y saber actuar) y contenidos actitudinales ( conjunto de valores, normas comportamientos y disposiciones que les permitan actuar en los diferentes contextos en los que se desenvuelvan).